Ikusmiran 07 Análisis de la situación | Mayo de 2021
Hemos publicado un nuevo análisis de la situación. En número 7 del estudio Ikusmiran se recoge el análisis de la situación en la que nos encontramos en mayo de 2021.
En el informe Ikusmiran que os presentamos hemos analizado las tendencias económicas que ha habido en Euskal Herria en la última década y qué situación nos lleva a vivir hoy, con el factor acelerador de la síndemia. Si el sistema actual nos ofrece elementos suficientes para vivir vidas habitables, y si realmente tenemos un modelo socioeconómico sostenible en Euskal Herria.
La conclusión principal ha sido que no. Además, viendo la evolución de los últimos años, vemos que estamos profundizando en el neoliberalismo y estamos cada vez más lejos de la dirección en la que deberíamos ir. Indicador de ello todas las crisis que estamos viviendo y que son consecuencia del sistema, la crisis ecológica, la crisis de cuidado, la crisis económica y también la crisis sanitaria.
Hemos insistido en el análisis, por un lado, que este sistema pone en duda la propia supervivencia del planeta, y tenemos que decir que unos países tienen más responsabilidad que otros, y que Euskal Herria se sitúa entre los que tienen mayor responsabilidad. Un par de datos: según la huella ecológica que tenemos en nuestro país, si todas las personas que viven en la Tierra tuvieran el mismo nivel de consumo que los vascos, necesitaríamos 3 planetas para sobrevivir. A ello hay que añadir que la emisión per cápita de gases de efecto invernadero (GEI) local duplica las emisiones mundiales por habitante.
Por otro lado, el sistema económico y social que tenemos en Euskal Herria no es sostenible ni para el planeta ni para los ciudadanos que vivimos en él, porque no sitúa nuestras necesidades en el centro. Os explicamos a qué conclusiones hemos llegado en relación con esto. Decir que algunos datos los tenemos de toda Euskal Herria, y otros son sólo de Hego Euskal Herria:
– La industria de Euskal Herria está perdiendo peso en las últimas décadas en beneficio del sector servicios.
Aunque la industria todavía ocupa una parte importante de la economía, en los últimos años el declive de la industria ha sido notable. Muestra de ello es que en la última década se ha pasado del 27,5% del Producto Interior Bruto (PIB) al 24%, siendo las industrias manufactureras las que han perdido más de 20% de establecimientos en el mismo periodo en Hego Euskal Herria. Además, este periodo de sindemia también ha sido aprovechado por numerosos talleres industriales para profundizar en la misma dirección: en un año se han perdido 6400 empleos por cuenta ajena que trabajan en la industria manufacturera en Hego Euskal Herria, y otros muchos están en peligro de perderse. A ello debemos añadir la escasa inversión en innovación que se realiza en Euskal Herria, lejos de la media europea y además con una tendencia a la baja en los últimos años.
Este declive de la industria está beneficiando además a otros sectores, lo que también contribuye a profundizar en el proceso de precarización. De hecho, es el de los servicios, el sector con salarios más bajos, el que más ha crecido en el PIB en Euskal Herria, ha tenido en 12 años un incremento superior a los 7 puntos, al pasar del 61,46% al 68,88%.
En cualquier caso, debemos tener en cuenta que el sector servicios es muy diverso y que el propio sector está viviendo los efectos de la sindemia de forma muy desequilibrada. A modo de ejemplo, la actividad que más empleo ha perdido en el último año en Hego Euskal Herria es la hostelería, que ha perdido un 15,3% de afiliación (10.080 trabajadores), y una de las pocas actividades que ha aumentado ha sido la sanidad con un incremento del 3,3% (4.220 trabajadores), lejos de las necesidades que la situación requería, y siempre respondiendo a esta lógica neoliberalista subiendo puntualmente la plantilla en una situación de necesidad pero sin hacer frente a los problemas estructurales de la sanidad y la administración pública que referimos en la última huelga los sindicatos.
-En los últimos largos años se está produciendo un proceso de precarización como consecuencia de las políticas que desarrollan las administraciones con el impulso de las élites económicas, lo que ha supuesto un declive de los salarios según los datos de Hego Euskal Herria. Se ha decidido destinar los beneficios y la riqueza que se generen al lado de la patronal en detrimento de los salarios.
A modo de ejemplo, en los últimos 10 años el valor salarial ha pasado de casi la mitad del PIB (49,8%) al 45,7%. Además, comparando este dato con el resto de Europa, la tendencia de los países situados en los niveles más altos de bienestar y riqueza es completamente distinta, ya que en estos países el peso de los salarios va ganando fuerza año tras año. A este dato, debemos añadir el de que los trabajadores asalariados han perdido poder adquisitivo en los últimos 10 años para poder tomar conciencia de la dimensión de la evolución negativa que han experimentado los salarios.
-Aunque se hace menos trabajo reproductivo no remunerado, siguen siendo la base de la economía.
Aunque todavía no se tienen en cuenta estos trabajos en el PIB, hay estudios que nos ofrecen una aproximación dándoles un valor monetario. Analizados los datos de la CAE, desde 1993 hasta la actualidad estos trabajos han sufrido un fuerte descenso, pasando del 46,9% del PIB al 27,7%. Sin embargo, estos trabajos, a los que no se les reconoce ningún tipo de reconocimiento social y económico y que principalmente realizamos las mujeres, siguen siendo más altos que el valor de la industria en el PIB, siendo una de las principales bases de la economía.
– Hego Euskal Herria se sitúa en los últimos puestos respecto a Europa en cuanto a presión fiscal.
La presión fiscal de Hego Euskal Herria está muy por debajo de la de otros países europeos. Los datos nos muestran que, ahora que no hay dinero suficiente para garantizar el bienestar de los ciudadanos, hay margen para una transformación de la política fiscal. La citada transformación debería responder a dos objetivos: lograr un reparto más equilibrado de la riqueza y aumentar sustancialmente los ingresos de las administraciones en aras de mejorar la calidad de los servicios públicos.
– Las medidas que han tomado como consecuencia de la sindemia han supuesto una pérdida importante de empleo y el número de trabajadores en paro de larga duración no deja de crecer.
Esta sindemia, además de sus graves consecuencias de salud, está dejando grandes consecuencias sociales en nuestro país. En Hego Euskal Herria en 2020 se han destruido 35.200 puestos de trabajo. El empleo de jóvenes y migrantes ha sido el que se ha perdido por encima de la media, y el número de trabajadores en paro de larga duración no deja de crecer, y según datos a 31 de marzo los Informes de Regulación Temporal de Empleo están actualmente afectados por 35.000 trabajadores.
En cualquier caso, para analizar la evolución del empleo, debemos recoger también la realidad de los trabajadores que, además del desempleo, se encuentran en una situación de precariedad laboral en contra de su voluntad. Este término incluye, además de a las personas en situación de desempleo, a las personas desempleadas que no buscan empleo pero están dispuestas a hacerlo, a los trabajadores subempleados, es decir, a los que se oponen a su voluntad por no encontrar trabajo a tiempo completo y a los trabajadores sometidos a un Informe de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). En Hego Euskal Herria el porcentaje de trabajadores en situación de precariedad laboral ha pasado del 18% al 22% en un año.
Ikusmiran 07 | Euskal herriko egoera ekonomikoa | 2021eko maiatza
Podcast honetan Joseba Permatx eta Asier Imazekin lurraldearen egoera ekonomikoa hartu dugu ardatz, eta bien arteko mahainguruaren grabazioa duzue entzungai.
Ikusmiran07 | Una mirada a otros pueblos del estado español
Esta vez, intentamos acercarnos a otros pueblos del estado español. Participan María do Carme García-Negro de Galiza, Luis Ocaña de Andalucía y Mireia Vehí de los Paísos Catalans.